• INICIO
  • EDITORIAL
  • CATÁLOGO
  • LIBROS GRATIS
  • PRECIOS
  • BLOG
  • CONTACTO
Ananía, Píccoli, Navarro y Franzetti, escriben sobre La Contancia de Marcelo Rizzi

Ananía, Píccoli, Navarro y Franzetti, escriben sobre La Contancia de Marcelo Rizzi

     

    Acerca de La Constancia
    de Marcelo Rizzi

    Pocos nombres agotan el conocimiento que de la poesía argentina tiene el lector común del “feis”, el common reader de Virginia Woolf que definió a dicho lector como alguien que lee lamentablemente desde el sentido común, tal vez no diferente del crítico y del académico. Apenas podría mencionar a Borges, Gelman, tal vez Freidemberg y ―retrocediendo unos años― Orozco, Pizarnik… El desconocimiento de la poesía argentina induce a juicios erróneos y da la sensación en esta plataforma (Facebook) que el común de sus lectores lo es sólo de un poema y que cualquier actividad estética (un óleo, una fotografía, una prosa poética, un libro o una crítica punzante) es cosa episódica o accidental, y no responde a una totalidad, a una trayectoria. Quiero decir: hay muy pocos, poquísmos, lectores de libros. Pareciera que existe más que nada la necesidad de dar cabida a poetas cuyos textos tienen el valor del afecto que se les profesa. Dicho lo cual, voy a reconocer que he cometido un sacrilegio “féisbuco”: acabo de leer un libro. 

    Se trata de “La constancia” de quien quizás sea ―según mi humilde percepción― sino el mejor uno de los cinco poetas argentinos contemporáneos vivos de excelencia: Marcelo Rizzi. 

    No es la suya una poesía comprensible, asequible, de tono y raíz popular, bella y clara como agua de manantial, pero es como esas aguas de manantial que traen al oído la música de una lengua cuya única finalidad parece ser la belleza por la belleza misma, elevando esa lengua a una dignidad pocas veces alcanzada hasta hoy entre nosotros y poniéndola a la altura de las lenguas clásicas grecorromanas, aunque completamente libre de las tiranías métricas. Y a la vez ―aunque parezca contradictorio― es el suyo un lenguaje que induce tanto al mundo de las formas como al de las ideas donde el acto de escribir se convierte en una operación homérica que compromete a un mundo extraño, de fuerzas ignotas, donde lo vulgar se convierte en mágico, lo caótico se transforma en orden, lo indiferente en frenesí verbal. 

    De esas “operaciones” extrae la poesía su goce, de esos tambores que predicen una hermosa tempestad simbólica, “fuerza inasible que portan las palabras: hacen que cada día nombremos a las cosas que ya no están”. Voy a escribir aquí algo que quizás parezca una burrada para cualquier crítico literario de fuste, pero este hombre ha logrado en La constancia reunir en un solo poema ese tono extraordinario de distraída levedad que tiene la poesía de Jaduzsliwer con la lamentación obsesionante de “Los hombres huecos” de Eliot, yendo de la mancha roja en la solapa de un gabán hasta esa flor de nombre desconocido, a su secreta fragancia. Qué goce ―reitero― hallar en la limpia atmósfera lírica de sus versos a Dionisio, capaz de cabalgar una pantera en un mosaico de Delos. Graciosa y ligera erudición la del poeta que no casualmente inicia su libro con una advertencia de Rilke, incitando al lector a deambular por una ciudad irreal como lo hizo ―según yo imagino― alguna vez el mítico Sordello quien ―atraido por las tinieblas de la historia humana y su ignominia― llegó a Babel, donde las moscas le zumbaban nuevos poemas en sus oídos, “fuera de todo cálculo -sugiere Rizzi-, su diario, exquisito alimento”.

    Pablo Ananía.

     

    PABLO ANANÍA
    Nació en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Es ensayista, poeta y periodista. Lleva publicados 12 libros y ha participado en diferentes obras colectivas. Poemas suyos pueden leerse en el suplemento literario ‘Ñ’ del diario Clarín, seleccionados por Daniel Freidemberg en el artículo “Sólida materia de los sueños”, Desde los años 70 hasta la actualidad, es director periodístico de las revistas Siete Días, First, Confirmado, Semanario, Egoísta, Alexis, Novedades y Arquitecturalatina (esta última en Costa Rica), jefe de redacción de diversas publicaciones masivas de actualidad. Es autor de *Historia Argentina* (Editorial Abril, Buenos Aires. Director científico: José Luis Romero).Es Editor y director de la Revista Pestalozzi, del Colegio Pestalozzi de Buenos Aires. Editor y Director de la Revista Imagina. Además, fundó y dirigió en Buenos Aires en forma consecutiva desde 1978 a la fecha Editores Cuatro, Editorial Triomphe, Editorial Proust y Ambigua Selva.

    La constancia

    Poemas en prosa ―si es que eso existe―: una caja de texto de máxima densidad y arbitraria anchura, ocelada de genuina poesía. Así como R. J. hablaba de una proyección (del principio de semejanza) del eje paradigmático sobre el eje sintagmático, aquí hablaríamos de una proyección del proceso de producción de la metafórica (fundamentalmente metamórfico) sobre la sintaxis y, por la misma dinámica transitiva, al orden discursivo. 

    Aserto meramente descriptivo, no valorativo: si el autor hubiera nacido cinco o seis décadas antes, hubiera, sin duda, palidecido a más de uno de los más brillantes surrealistas.

    Héctor Piccoli. Rosario, agosto 2025.

     

    HÉCTOR PÍCCOLI
    Egresado de la Universidad Nacional de Rosario, en la que posteriormente ejerce como docente en el Departamento de Idiomas Modernos. Ha realizado investigaciones sobre los problemas del lenguaje poético, la lírica del barroco español y alemán, la literatura del romanticismo alemán, y la influencia de la informática en la producción, publicación y recepción literarias. Es director del instituto privado de lengua y la literatura alemanas Georg Trakl Sprachwerkstatt. Fundó la Biblioteca eLe (editorial del libro electrónico).

    La constancia de Marcelo Rizzi

    En este nuevo libro, Marcelo Rizzi despliega una poética sostenida en la persistencia de un oficio consagrado a la forma, que llega al enigmático lugar de la “esencia pensante de la poesía y la poetizante del pensamiento.” Por ello, en el poema 15 de la primera parte ―“De lo arcaico”― se dice: “Cuando no hago otra cosa, pienso […] He dedicado a la tarea años enteros: tocar lo infinito con la punta de un dedo, alcanzar el átomo superior abriendo paso entre junglas de signos – aceptando con resignación la semántica lúgubre del símbolo, o lo que estaba escrito ya en otro lugar.”
    El trabajo de extrañamiento de las palabras logra un tono de un páthos lúcido por el campo de tensión creado entre el sonido y el sentido.  Así, en la segunda parte, que da título al libro ―”La constancia”―, poema 29 se dice: “Mañana emprenderé un arduo y prolongado viaje: visitaré lo inefable de lo que no se ha dicho hasta hoy: símbolos de los más pequeños y de los grandes.”
    Marcelo le da al conjunto de estos poemas una constitución sutil y compleja que conducen, de manera inequívoca, a lo bello y a lo terrible.

    Jorge Fernando Navarro

     

    JORGE FERNANDO NAVARRO
    Licenciado en Filosofía y Magíster en Ciencias Sociales y Humanas con mención en Filosofía Política y Social por la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente, se desempeña como Profesional de Apoyo a la Investigación Adjunto en SHIR/CONICET-UNR y como profesor titular en la Escuela Superior de Museología y el ISPI N° 9232, ambos de Rosario. Participa en proyectos de investigación de base y de extensión, y en diversas publicaciones sobre filosofía antigua, epistemología de la historia, museología y patrimonio.

    Nota de lectura
    La constancia de Marcelo Rizzi

    Por duplicado, en tanto título de la segunda parte y del libro, “La constancia” se encuentra precedida por “De lo arcaico”.
    Desde el comienzo, ya se anticipa en el primer recorrido del libro un desmontaje del sintagma “La constancia de lo arcaico”, el intento de registrar por aproximación metafórica uno de los tiempos más remotos, el eón Arcaico, período en que se inició la formación del oxígeno en la Tierra, de la vida unicelular y de los continentes.
    “Remontarnos en el tiempo hasta el instante exacto del inicio”, esto es, hasta un tiempo de la historia en que la poesía aún no existía porque no existía la lengua. Precisamente por eso, lo arcaico impulsa hacia el porvenir de lo que todavía está por decirse, al gesto de iniciación en que la palabra hace surgir nuevos sentidos “que cambian para siempre el rumbo de los días” y por los que todo “pareciera suceder en otro lugar”. Así, en tanto contrapunto de lo infinito y de las duraciones larga y corta, aparece lo fugaz: “lo retenido un instante / en la pupila dura a veces mucho más que / esas partículas mentales que viajan a la / velocidad de la luz”.
    La lengua poética actúa en el flujo inagotable del sueño y en las imágenes que no percibimos a simple vista, y nos lleva hacia otras posibilidades de tiempo; esta es solo una de las pruebas que nos brinda La constancia, un necesario libro de Marcelo Rizzi.

    Silvana Franzetti, Buenos Aires, octubre, 2025.

     

    SILVANA FRANZETTI
    Buenos Aires, 1965. Es poeta y traductora.
    Publicó los libros Notas al pie (2016), Edición bilingüe (2016) y Mobile (1999), y las plaquetas Cuadrilátero circular (2ª ed. 2007, 1ª ed. 2002) y Destino de un hombre agitado (1994). En colaboración con Roberto Equisoain y Mariana Bustelo, respectivamente, aparecieron los libros-objeto Mentiras (2010) y Telegrafías (2ª ed. 2001, 1998 1ª ed.). Realizó montajes de sus textos poéticos en instalaciones y videopoemas; estos últimos fueron exhibidos en festivales internacionales, como los de Ciudad de México, Berlín y Finlandia, entre otros.
    En 2018, subsidiada por el Goethe-Institut, se publicó su primera traducción del alemán en formato libro: Volker Braun, La flora de los escombros. Antología, Buenos Aires, El jardín de las delicias.

    Reseñas

    Navegación de entradas

    Reseñas de Ayilef y Martínez González
    Dos miradas sobre La constancia de Marcelo Rizzi

    Deja un comentario

    Filtrar por:

    • Entrevistas
    • Eventos
    • Prensa
    • Reseñas

    Image Missing

    De Todos los Mares es una editorial ubicada en Capilla del Monte, Córdoba, Argentina, especializada en poesía y comprometida con promover lecturas alternativas de todos los mares.

    Contacto

    • 03549-15460787

    • Rivadavia 381 local 3, Capilla del Monte, Córdoba, Argentina.

    Navegá con nosotros

    • Image Missing

      Catálogo de Libros

    • Image Missing

      Listado de precios

    • Image Missing

      Librerías amigas

    • Image Missing

      Libros gratis

    Copyright © 2021 Editorial detodoslosmares. Hecho con 🤍 por Bytesapiens