Dolce Stil Novo
Poesía italiana medieval
Dolce stil novo es la denominación que le dio el conocido historiador Francesco de Sanctis a una escuela de poetas, en su mayoría florentinos, que escribían en lengua toscana. Tal denominación procede de un verso de la Divina Comedia.
AUTORES: Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti, Lapo Gianni, Gianni Alfani, Dino Frescobaldi, Cino da Pistoia
SELECCIÓN, TRADUCCIÓN Y PRÓLOGO: Silvio Mattoni
NÚMERO DE PÁGINAS: 208 p.
FORMATO: 23 X 14 CM.
AÑO DE EDICIÓN: 2021
ISBN: 978-987-47236-8-0
COLECCIÓN: Uniendomundos
Acerca del libro...
Dolce stil novo es la denominación que le dio el conocido historiador Francesco de Sanctis a una escuela de poetas, en su mayoría florentinos, que escribían en lengua toscana. Tal denominación procede de un verso de la Divina Comedia.
El dolce stil novo culmina con la tradición de las escuelas provenzal y siciliana y refina las temáticas de dichos predecesores. La terminología técnica del amor y su proceso o movimiento: de la belleza a los ojos, a su placer sensible, luego de la imagen mental al alma y al corazón, por lo cual “de inmediato pasa Amor al corazón ardiente”. Este movimiento íntimo exige una salida, es incluso visible exteriormente, como una claridad, y audible, con los infaltables “suspiros”, pero sobre todo con las rimas, las canciones que son enviadas a su propia causa, a la dueña de la primera imagen, aunque también, más allá de ella, al Amor como tal.
Por otro lado, la historia de las formas poéticas en Occidente no deja de volver a la prosodia en lengua vulgar, en el hablar materno, que encontró en el dolce stil novo una primera y definitiva culminación.
Prólogo
En el siglo XIX, el conocido historiador Francesco de Sanctis asoció el nombre de dolce stil novo a un grupo de poetas con- temporáneos de Dante. Esa definición permitía diferenciar a tales poetas de otros estilos, que podrían pensarse como sus predecesores. De hecho, la frase aparece en la Comedia en boca de un poeta, que paga su pecado de gula y que pertenecía a la escuela siciliana, una poesía cortesana y formalista, que adaptara las estructuras de la lírica provenzal a una variante de las lenguas italianas. Dante, entonces, en el “Purgatorio”, le hace decir a Bonaggiunta da Lucca: “Decime si estoy viendo al que compuso / las nuevas rimas que empiezan así: / Damas que tienen intelecto de amor”. O sea que reconoce a Dante, autor de la canción que comienza con ese verso, y la respuesta sería la definición teórica de lo nuevo: “Soy uno que cuando / Amor me inspira, anota, y de ese modo / lo dicho adentro voy significan- do”. De manera que el amor no es un tema ni una reiteración de formas o su complicación combinatoria, sino un dictado. Por eso no se buscaría otra cosa que atender a lo oído, antes que fabricar algo que se persigue. El otro poeta, al escuchar a Dante, le pone nombre a su diferencia: “Hermano”, le dice, “ahora veo el nudo (…) que me retuvo de este lado / del dulce estilo nuevo que ahora escucho” (Purg., XXIV, 55-57). Las plumas de él y de los otros poetas anteriores no se habrían apegado a ese dictado que espiritualiza un cuerpo amado para transfigurarlo como imagen, en el intelecto que participa de un ámbito no sujeto a la muerte. La obediencia a ese ejercicio espiritual habría desatado el “nudo” para los poetas nuevos.
Acerca del traductor...
Silvio Mattoni (Córdoba, 1969). Publicó los libros de poemas: El bizantino (1994), Tres poemas dramáticos (1995), Sagitario (1998), Canéforas (2000), El país de las larvas (2001), Hilos (2002), El paseo (2003), Poemas sentimentales (2005), Excursiones (2006), El descuido (2007), La división del día. Poemas 1992-2000 (2008), La chica del volcán (2010), La canción de los héroes (2012), Avenida de Mayo (2012), Peluquería masculina (2013), El gigante de tinta (2016), Caja de fotos (2016), Tanatocresis (2018) y La buena suerte (2020). Los ensayos: Koré (2000), El cuenco de plata (2003), El presente (2008), Bataille. Una introducción (2011), Camino de agua (2013), Muerte, alma, naturaleza y yo (2014), Música rota (2015), Tekhné (2018) y ¿Qué hay en escribir? (2021). Su diario Campus se editó en 2014. Tradujo libros de Bataille, Bonnefoy, Catulo, Pavese, Duras, Michaux, Ponge, Quignard, Marteau, Valéry, Mallarmé, Artaud, Desnos y Diderot. Recibió, entre otros, el Primer premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes en 2007 y 2012, la Beca Guggenheim en 2004 y el Segundo Premio Nacional de Poesía en 2019. Da clases de Estética en la Universidad Nacional de Córdoba.